Las dinámicas nómades existentes en el territorio que serán empleadas como base de estudio para elaborar programas de intervención que sean posteriormente utilizados por nuevas dinámicas. Éstas se manifiestan en una diversidad de transformaciones espaciales, desvelando lugares, generando funciones, flexibilizando usos, produciendo atmósferas o dotando de significado a los espacios.
“... la sensorialidad, temporalidad, versatilidad, intensidad,
proximidad, expresividad y ambigüedad (...) la improvisación,
la evasión, la suspensión, la programación y la apropiación
colectiva resurgen con fuerza en estos procesos...” |².
CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS DINÁMICAS
manifestaciones sociales
Son acciones que quedan definidas por el modo en el cual se apropian del espacio público como manifestación de significados culturales o económicos. Podrán ser:

Utilitario-funcionales | es un tipo de apropiación que plantea un espacio/territorio usado como intercambio de recursos y medio de subsistencia; donde se le da un uso al espacio público que es meramente económico.

características formales
Son acciones que quedan definidas por el modo en el cual se desenvuelven en el espacio público.





POTENCIALES TERRITORIOS DE ACTUACIÓN
LA DINÁMICA COMO MODIFICACIÓN DEL TERRITORIO
Establece el efecto que causa una dinámica en el territorio en el cual se dispone y las posibilidades programáticas aplicables al mismo. La cercanía a la dinámica es un factor substancial ya que posibilitará la implantación de un tipo de programa y no otro (servicios, equipamiento, movilidad y comunicación entre otros). Por lo tanto, estamos ante una valoración gradual del territorio.
”Soporte” donde se desarrolla la dinámica, por lo cual ejercerá una influencia directa en el territorio. Serán consideradas:
A1 | Soporte: En un territorio soporte deben cumplirse las características en relación a su conformación lineal, dispersa, etc. No podrá forzarse la ubicación de una dinámica en un soporte que no correspondiera a las formalidades requeridas.
A2 | Apropiación: Una vez adjudicado un sector, la dinámica nómade podrá apropiarse de la totalidad de m² del mismo para beneficio de su construcción y uso.
A3 | Mutabilidad: Será posible la modificación del territorio-soporte durante el tiempo de la dinámica siempre que la transformación no altere de forma permanente la esencia del lugar.
A4 | Trascendencia: La comunidad barrial podrá determinar la trascendencia en el tiempo de uno o varios componentes solicitados para la ejecución de una dinámica, siempre que se constate como una contribución para el disfrute y goce de los habitantes del barrio así como para el uso de otras dinámicas posteriores.
[ ZONA B ] : ÁREA INMEDIATA
Sector contiguo a la zona donde se implanta la dinámica nómade (Zona A); su cercanía establece una influencia indirecta ejercida por la dinámica. Serán consideradas:
B1 | Apropiación: La dinámica no podrá apropiarse de zB ; sin embargo será una unidad complementaria de la zA. Se hará la petición ante la comisión barrial y aprobada por la misma.
B2 | Contagio: En consecuencia de la actividad en la zA, podrán generarse dinámicas de carácter itinerante que estén al servicio de ella o que aporte a la mejora del entorno. También serán admitidas actividades parasitarias como ser la venta ambulante de escala reducida.
B3 | Flexibilidad: Frente a dinámicas de carácter expansivo, la zB deberá ser flexible con el fin de que a futuro pueda adaptarse al crecimiento de la misma.
B4 | Adaptabilidad: Como consecuencia, el área inmediata debe ser adaptable y capaz de ceder territorio para que la dinámica se expanda; por lo tanto debe contar con espacio público disponible para esta acción.
[ ZONA C ] : PROXIMIDADES
Es el sector más distante respecto a la clasificación inicial. Interesa por ser un sector de carácter cinético. Si bien no puede considerarse como parte de una dinámica -ya que funciona de forma independiente- estará ligada a ella. Se produce una contribución ambigua donde la dinámica se vea beneficiada por su existencia y la zona sea también favorecida por ella.